La oveja Dolly. (Ética y Religión)


La oveja:
Fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Sus creadores fueron los científicos del Instituto Roslin de Edimburgo, Ian Wilmut y Keith Campbell. Su nacimiento no fue anunciado hasta siete meses después, el 22 de febrero de 1997.
Mientras estas técnicas se utilizan en animales no vemos necesariamente gran problema con ello, sin embargo este avance en la ciencia se abrió hacia la futura posibilidad de llegar a clonar seres humanos. Por esta razón la iglesia católica se opone, opinan que es algo inmoral ya que se puede ver como nosotros creamos nuestros hijo y para la religión el único creador es Dios. Esta misma ha establecido continuas relaciones con la genética. En ocasiones la genética y la fe muchas cosas que decir sobre el mismo tema. Lo que dicen no puede ser contradictorio. Solo que la iglesia nos abre los ojos de como esto puede dar un gran impulso a la genética, como sucedió con Dolly, la oveja clonada. La técnicas de clonación y el descubrimiento acerca del funcionamiento de las células y los genes descubiertos recientemente son prometedores en el campo de la medicina para poder controlar y hasta curar ciertas enfermedades y defectos biológicos en los seres humanos. Pero aun así, en el orden religioso, existen ciertas preguntas que podemos hacernos respecto a la clonación de humanos.
La Verdad de la fe no puede oponerse a la  verdad de la genética. Si aparecen contradicciones, es porque o bien no se tiene claro lo que dice la fe, o bien porque las afirmaciones científicas se dan como seguras sin serlo.
Cuando genética y fe tienen cosas que decir sobre el mismo tema, se enriquecen mutuamente, y ambas ayudan a tener una visión más completa de la realidad. Ya Tomás de Aquino decía que “un error sobre las criaturas se conduce a una falsa idea de Dios y puede apartar la mente del hombre de Dios”.

La ciencia y la teología tienen su propia autonomía. La genética no puede instrumentalizar la religión para defender sus tesis. Y la teología no puede buscar en la genética una defensa de su doctrina. El científico no necesita ser creyente para hacer buena genética; aunque sí necesita de unos mínimos principios morales para aplicarla de un modo u otro, porque no todo lo que es posible, es deseable

Comentarios

Entradas populares de este blog

El área foliar. (Geometría)

Efecto del estimulo acústico en el crecimiento de las plantas. (Música)